17. El paradigma de la Inclusión en general y el de la Educación Inclusiva en las Instituciones de Educación Superior

Autores/as

Servando Gutiérrez Ramírez

Sinopsis

La inclusión, tal como se maneja en la presente reflexión y entre algunas de las características que le son propias se encuentran el aprender a vivir y trabajar/colaborar juntos, a participar de manera activa y oportuna en la conformación de planes, programas y acciones que posibiliten mejorar esos sistemas y estructuras para que sean aún más benéficos para todas y todos los involucrados; y es un llamado a la participación, pero sobre todo, a la colaboración de todas-todos las-los involucrados. Así considerada, la inclusión es y tiene que ver más con la respuesta a lo heterogéneo, a lo diverso dentro de la institucionalidad, en donde todas las personas son un elemento por demás importante…denota también que no se trata sólo de incorporar a los grupos de la sociedad a la escuela, lo cual es muy importante, pero no es suficiente. Pensar la inclusión de una manera más amplia implica que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes se formen en espacios educativos en los que sean conscientes de que si falta una o uno por motivos de clase, orientación sexual, género, etnia, lengua, cultura, discapacidad, condición migratoria o religión, entonces no están incluidos todos ni todas. Por su parte, la educación inclusiva se constituye como uno de los grandes temas transversales e interseccionales que permean a todas las sociedades y a las instituciones de educación en general, y de manera específica a las de educación superior que requieren, para su atención inmediata, la creación de culturas, políticas y prácticas de inclusión en todos sus niveles de competencia, formación e intervención donde, por ejemplo, la cultura de paz, los derechos humanos, la igualdad de género, la interculturalidad sean también asuntos y temáticas de vital importancia a ser considerados en este tipo de educación que pretenda ser inclusiva en todos los sentidos. Por tanto, es deseable y obligatorio que en las instituciones educativas de todos los niveles de escolaridad, puedan adoptarse o generarse políticas donde se considere la flexibilidad en el currículo escolar y en los enfoques pedagógicos respectivos, por un lado, y por el otro, se fomenten lineamientos y acciones institucionales que propicien el desarrollo de actitudes que fortalezcan una cultura de equidad, de justicia social y de respeto por lo diverso, lo diferente, lo distinto.

Publicado

agosto 11, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.