Inclusión en entornos educativos: Propuestas de incidencia para su impulso
Sinopsis
Este libro se concibe como una invitación a explorar las múltiples dimensiones desde las cuales es posible adentrarse en el estudio de la inclusión. Este concepto se erige como un paradigma educativo y social que desafía las nociones de homogeneidad y aboga por la creación de entornos donde la diferencia sea celebrada como una fuente de riqueza y aprendizaje mutuo. Se trata de transformar las estructuras, las políticas, las prácticas y las actitudes para eliminar las barreras que impiden la participación y el pleno desarrollo de todos. La historicidad del concepto muestra una evolución significativa que inicia con los modelos centrados en la segregación y que continua hacia una comprensión cada vez más profunda de la inclusión como un derecho humano fundamental. Hoy en día, la inclusión va más allá e implica una transformación más profunda del sistema educativo y social en su conjunto, con el objetivo de hacerlo más accesible y sensible a las diversas necesidades de todos sus estudiantes. Este cambio de paradigma reconoce que la diversidad debe es la norma, no la excepción, y que son los entornos los que deben adaptarse para garantizar la plena participación de todos.
Capítulos
-
1. Las buenas prácticas inclusivas: necesidad de su tratamiento en la formación del profesional de la Educación Primaria
-
2. El Síndrome de Burnout en el profesorado especializado en inclusión educativa como indicador de calidad
-
3. La formación docente de alumnos con discapacidad. El reto de la profesionalización
-
4. Revisión sistemática sobre atención a la diversidad de estudiantes universitarios a través de metodologías activas
-
5. Educación Inclusiva y Desarrollo Profesional Docente: una mirada desde la perspectiva de colaboración intergeneracional
-
6. La competencia docente para la atención de estudiantes con necesidades educativas específicas
-
7. Recursos pedagógicos para personas con discapacidad visual. Estudio de caso de la Universidad de Murcia
-
8. Competencias digitales, habilidades socioemocionales y nudges educativos para la inclusión en la educación digital
-
9. Formación e innovación docente universitaria en metodologías inclusivas para estudiantes con discapacidad
-
10. Implementación de mindfulness en alumnos del programa de inclusión de la FIME
-
11. Diagnóstico de inclusión en la IBYCENECH
-
12. Propuesta de un dispositivo de formación para la creación de un programa transdisciplinario de estimulación temprana
-
13. Círculo de orientación para personas con discapacidad auditiva: Experiencia de vida
-
14. Proyecto inclusión socioeducativa de niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad intelectual. Una participación de todos
-
15. Aplicación de metodologías de diseño para la inclusión de personas con discapacidad en la educación superior
-
16. El diseño de productos como herramienta para el aprendizaje independiente
-
17. El paradigma de la Inclusión en general y el de la Educación Inclusiva en las Instituciones de Educación Superior
-
18. La inclusión educativa y la inteligencia emocional como impulsores del rendimiento académico en matemáticas
-
19. Los retos de las y los docentes de educación básica para lograr la inclusión en el aula
-
20. Autopercepción de la inclusión social en niños de una comunidad excluida: una intervención con el libro álbum
-
21. Impacto y preferencia social del alumnado según la procedencia
-
22. Accesibilidad como vía para la educación inclusiva
-
23. El arte es para todos
-
23. La inclusión educativa del alumnado con discapacidad motriz en la práctica escultórica
-
25. Beneficio de la herramienta Wooclap en alumnos con atención a la diversidad dentro del aula de educación superior
-
26. La inclusión educativa en la universidad online: una experiencia real
-
27. La necesidad de contar con unidades de inclusión y tutorías especializadas para personas con discapacidad
-
28. ¿La familia es el puzle o (una) pieza en los niños con TEA?
-
29. Diagnóstico temprano del TEA en población femenina
-
30. La descripción de la capacidad intelectual límite para su detección temprana
-
31. Desafíos en la atención educativa a estudiantes con discapacidad en la Universidad de Pinar del Río
-
32. Lengua de señas cubana y desarrollo sociocultural. Oportunidades inclusivas desde el accionar de Instituciones Pinareñas
-
33. Input comprensible en el proceso de adquisición de la lengua de señas mexicana como lengua meta
-
34. Círculos de lectura con jóvenes como herramienta para la construcción de paz, mediante una educación inclusiva
-
35. Alfabetización digital de personas mayores con enfermedades neurodegenerativas
-
36. Juego Online de búsqueda del tesoro como actividad para mejorar el aprendizaje de la física en nivel medio superior
-
37. La tiflotecnología como herramienta para favorecer el proceso de inclusión educativa de estudiantes con discapacidad visual
-
38. Tiflotecnología, acceso a texto en forma física o digital para estudiantes invidentes de la UPTC
-
39. Kofotecnología: una herramienta que favorece el aprendizaje de la lectoescritura en personas sordas
-
40. Reconectando patio y aulas a través de una educación en contacto con la naturaleza
-
41. Educación Inclusiva en México: De la Legislación a la Acción Docente
-
42. Cambios organizacionales hacia la inclusión de estudiantes con discapacidad motriz
-
43. Gabriela Hernández Islas
-
44. Un acercamiento crítico a las prácticas inclusivas en la vida escolar
-
45. Victimización en escolares sicilianos con discapacidad en Educación Primaria
-
46. La convivencia inclusiva en estudiantes de una institución de educación superior
-
47. Actividades diversificadas para favorecer la convivencia y la inclusión en educación
-
48. La fotografía publicitaria en la educación universitaria como catalizador de bullying
-
49. Existe inclusión en la Licenciatura de Educación Física: estudio comparativo entre UAEM e IFSULDEMINAS
Descargas
Publicado
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.