22. Accesibilidad como vía para la educación inclusiva
Sinopsis
Las personas con discapacidad, al igual que el resto, son titulares de derechos debidamente reconocidos por el Estado, sin embargo, existen condiciones sociales, culturales, estructurales, entre otras, que en muchas ocasiones dificultan la materialización de ellos y, por ende, se generan complicaciones para que sus titulares tengan una forma de vida independiente y un desarrollo pleno. Uno de los tantos derechos reconocidos, y protegidos, es el derecho a la educación, que, tratándose de personas con discapacidad, requiere la existencia de distintas condiciones que les permitan un pleno goce del mismo. A estas condiciones se les ha denominado accesibilidad y consideramos que es la vía idónea para alcanzar una educación inclusiva y de calidad. Ahora bien, en materia de educación, actualmente existen diversas prácticas tendientes a alcanzar una adecuada calidad educativa, motivo por el cual las instituciones educativas se someten a procesos de evaluación y acreditación en dicho rubro, procesos en los cuales se contempla la atención que se brinda a personas con discapacidad. Partiendo de lo anterior y de la experiencia como evaluadores de programas educativos, en este trabajo se pretende realizar un análisis de la accesibilidad desde un enfoque jurídico para relacionarlo con distintas necesidades que tienen las personas con discapacidad atendiendo al tipo de discapacidad existente (motriz, auditiva, visual, entre otras), el acceso al derecho a la educación y las necesidades existentes en dicho rubro para poder efectivamente brindar esa oportunidad de formación y crecimiento, o al menos, facilitarlo por parte de las instituciones de educación superior.
Páginas
Publicado
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.