29. Diagnóstico temprano del TEA en población femenina
Sinopsis
En la actualidad la creciente difusión de información acerca de los criterios diagnósticos para el Espectro Autista ha permitido que el diagnóstico se dé en edades más tempranas. Sin embargo, la población masculina aún se reporta con mayor prevalencia. El objetivo de nuestra investigación es indagar si las diferencias en las características autistas son causantes del sesgo en la estimación de la prevalencia, ya que actualmente se ha evidenciado una deficiencia en la evaluación y diagnóstico de los trastornos del neurodesarrollo en la población femenina. El diagnóstico del Espectro Autista en personas de sexo femenino puede resultar más complicado e impreciso. En los últimos años mujeres adultas autistas han reportado, a través de las distintas redes sociales, las dificultades que afrontaron cuando se encontraban en busca de atención profesional. Entre tales dificultades destaca la obtención de una valoración y diagnóstico médico, dado que se les consideró “funcionales” en el entorno social, sobre todo a causa del camuflaje de las características autistas.
Al pasar desapercibidas como autistas, las mujeres se enfrentan a diversas barreras en el ámbito educativo. Los docentes y alumnos las categorizan como “raras”, ignorando los ajustes que podrían requerir para acceder a los aprendizajes esperados para su edad. El diagnóstico oportuno de las mujeres autistas facilitaría el acceso y permanencia en el sistema educativo al realizar los ajustes requeridos para la inclusión educativa y por ende para la participación social.
Publicado
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.