32. Lengua de señas cubana y desarrollo sociocultural. Oportunidades inclusivas desde el accionar de Instituciones Pinareñas
Sinopsis
La comunicación en lengua de señas cubana es un derecho elemental de toda persona en situación de discapacidad auditiva. En el contexto de la Agenda 2030, el Tercer Perfeccionamiento Educacional Cubano y los acuerdos del V Congreso de la Asociación Nacional de Sordos de Cuba, constituye una prioridad para el desarrollo de la identidad cultural de las personas sordas y la conformación de una sociedad inclusiva, el reconocimiento, aceptación y manejo de esta lengua por parte de la comunidad oyente. El presente capítulo está dirigido a diagnosticar el estado actual de la comunicación en lengua de señas cubana en los representantes de las instituciones socioculturales del municipio de Pinar del Río. Se aplicaron métodos de los niveles teórico, empírico y estadístico-matemático que permitieron analizar la información sobre el objeto de la investigación, interpretarla y procesarla en aras de solucionar el problema científico. Como resultado del estudio se obtuvieron insuficiencias en el conocimiento que poseen los integrantes de las instituciones socioculturales, acerca de la cultura de las personas sordas, su identidad, sus gustos, preferencias, su modo de actuar y de ver la vida, lo que provoca una distorsión de la visión social del sordo como individuo, dando como resultado programas de poco alcance hacia las personas sordas, desmotivación en ambas comunidades, entornos menos inclusivos y posibilidades de desarrollo sociocultural limitadas.
Páginas
Publicado
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.