39. Kofotecnología: una herramienta que favorece el aprendizaje de la lectoescritura en personas sordas
Sinopsis
En la actualidad, los entornos educativos y laborales exigen el dominio o conocimiento básico de un segundo y tercer idioma. Sin embargo, las personas sordas a quienes se les reconoce la Lengua de Señas Colombiana como primera lengua y el castellano escrito como segunda lengua, se les ha relegado el aprendizaje del castellano, dado que las instituciones educativas no cuentan con recursos humanos y didácticos que respondan a esta necesidad. En consecuencia, este trabajo tiene como objetivo diseñar un software que le permita a los estudiantes con discapacidad auditiva aprender a leer y a escribir en español como segunda lengua. El estudio es una investigación cualitativa y diseño etnográfico; la muestra estará formada por dos docentes, a quienes se le realizó una entrevista a profundidad y 5 niños sordos que cursan el primer grado, a quienes se les realizó observación directa. La literatura evidencia que a los estudiantes con discapacidad auditiva tienen más flexibilidad de asistencia a las clases de lectoescritura, situación que genera exclusión y resistencia a la posibilidad de que la población objeto de estudio desarrolle habilidades lectoescrituras dentro y fuera del aula. Por consiguiente, se propone una estrategia pedagógica mediada por tecnologías para el desarrollo de habilidades lectoescrituras procurando que quienes históricamente han sido segregados del aula puedan participar del proceso educativo en condiciones de igualdad. En este sentido, es fundamental optimizar el uso de la kofotecnología como recurso didáctico ya que incorpora ajustes razonables y enriquece el aprendizaje y desarrollo de habilidades para la vida.
Páginas
Publicado
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.