46. La convivencia inclusiva en estudiantes de una institución de educación superior

Autores/as

Lethzayde María del Refugio Cerón Medina
Silvia Patricia Aquino Zúñiga

Sinopsis

La inclusión es uno de los fines esperados de una educación de calidad y en el nivel superior representa una oportunidad para erradicar la discriminación en aras de una sociedad más justa con profesionistas mejor preparados. El presente trabajo es un reporte parcial de investigación de tesis de posgrado, que busca conocer las percepciones de los estudiantes universitarios sobre la convivencia inclusiva de su centro escolar. Esta investigación es de corte cuantitativo, transversal con alcance explicativo-causal, que retoma el trabajo realizado por Chaparro et al. (2015) en educación básica y que se adapta para educación superior.  El instrumento posee un total de 59 ítems y para la dimensión inclusiva se recuperan 16. Los resultados corresponden a la aplicación piloto para estudiantes de licenciatura de una universidad pública en México. Fue una muestra no probabilística, intencionada. Entre los primeros resultados se encuentran que los profesores brindan atención y trato equitativo por género, así como temas de capacitación en sexualidad o adicciones, pero cuando se trata de generar espacios para la convivencia estos ya no son frecuentes, por ejemplo, platicar sobre costumbres y tradiciones o propiciar acciones de atención para la discapacidad. Es de especial atención la percepción de indiferencia en torno a mecanismos para apoyar a estudiantes de lengua distinta al español.

Publicado

agosto 11, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.