48. La fotografía publicitaria en la educación universitaria como catalizador de bullying

Autores/as

Juan Pablo Méndez Moreno

Sinopsis

El presente texto se centra en el análisis de la fotografía publicitaria de moda que se promueve en redes sociales y a la que los estudiantes universitarios están expuestos, así como las repercusiones en identidad y autoestima. Los tópicos que se analizan son: quién hace el material, marca o persona, cuáles son los efectos visuales, su modalidad tecnológica y su transmisión, circulación y aparición. Esta metodología Researching visual materials, se sustenta de acuerdo con la narrativa de los anuncios propagandísticos para su selección. Las redes sociales que se seleccionaron son; Instagram, Facebook y Twitter con búsquedas sistematizadas de contenido mediático. Por último, es importante destacar que, dentro de los resultados analizados importantes, se encuentran los factores: sexo, género, capacidad económica, cultura, edad, educación y la apreciación corpórea personal y social subyacente a los modelos arcaicos que violentan y provocan el bullying en los jóvenes y atentan contra la diversidad corpórea, además de afectar la conducta socioemocional y posturas corpóreas de las personas en los espacios educativos.

Publicado

agosto 11, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.