Aprender y enseñar en contextos de vulnerabilidad escolar

Autores/as

Dra. Eva América Mayagoitia Padilla, Docente/Investigadora; Mtra. Martha Talamantes Enríquez, Docente; Mtra. Mara Ruíz León, Docente; Dra. Sandra Vega Villarreal, Docente/Investigadora; Dra. Laura Verónica Herrera Ramos, Docente/Investigadora; Dra. Rocío Araceli Duarte Baca, Docente/Investigadora; Dr. Gerardo Roacho Payán, Docente/Investigador

Palabras clave:

vulnerabilidad, escolar, contextos, aprender

Sinopsis

Esta obra forma parte de una investigación estatal sobre vulnerabilidad escolar, que se desarrolló en el conjunto de subsistemas que integran la Educación Media Superior (EMS) en Chihuahua, México. El propósito general se orientó a evaluar la vulnerabilidad escolar en instituciones de EMS desde una perspectiva integral, a fin de identificar y analizar las dimensiones y variables que con mayor énfasis, son productoras de este fenómeno en la entidad, utilizando para tales efectos un instrumento cuantitativo que fue aplicado a una muestra representativa de la población objetivo.  La investigación se complementó con este estudio que se desarrolló en una sola institución, en la que además de profundizar en la comprensión de las condicionantes que producen vulnerabilidad escolar en la escuela, se diseñaron, implementaron y evaluaron estrategias de intervención para fortalecer habilidades socioemocionales en los jóvenes estudiantes, esperando que tales medidas contribuyeran también, en dotarlos de recursos para su permanencia en la escuela.

Los trabajos estuvieron a cargo de un grupo de profesores de la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, quienes contamos con la colaboración de 23 estudiantes de la Licenciatura en Intervención Educativa (LIE,2002 UPN), que tiene el propósito de formar profesionales de la educación, capaces de implementar programas y proyectos para atender necesidades educativas y sociales de personas grupos y colectivos sociales, con énfasis en aquellos que enfrentan condiciones de riesgo; de ahí que su participación en el proyecto, resultó muy pertinente a su proceso de formación como educadores sociales.  

Construir comprensión sobre la vulnerabilidad escolar, implicó la necesidad de problematizar uno de los temas educativos más polémicos en la actualidad: el derecho a la educación, del que existe un consenso social suficientemente consolidado, en torno a sus beneficios personales y sociales. Se reconoce así, que la educación es un derecho para todos los individuos sin excepción, es decir, incluye a niños y niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres y hombres, quienes gozan del reconocimiento de los estados nación como sujetos de derecho, independientemente de sus condiciones religiosas, de género, de raza y de clase social. Se sostiene además, que es potenciador de todos los derechos humanos, ya que opera como multiplicador de todos estos y además de las libertades individuales, cuando está efectivamente garantizado; al mismo tiempo que priva a las poblaciones del disfrute de muchos de ellos cuando este es negado o se viola (Tomasevski, 2002).

Lamentablemente y pesar de este reconocimiento público; a dos siglos de la expansión de la educación pública a nivel mundial, desde distintas instancias se reconoce, que los estados nación no han sido capaces de garantizar que todos los grupos humanos ejerzan este derecho, dado que  no todos los niños y niñas, adolescentes, jóvenes o adultos, logran acceder a los sistemas educativos y otros, por circunstancias diversas abandonan los estudios antes de concluir los ciclos formativos que lo integran (Salinas, 2013).

Publicado

febrero 7, 2019

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.